El Foro Global de Alimentación y Agricultura: el impulso global hacia una bioeconomía sostenible

Más de 63 ministros de Agricultura y altos representantes de 14 organismos internacionales se dieron cita en Berlín para discutir el futuro de la bioeconomía sostenible como motor clave del desarrollo económico, social y ecológico. Organizado por el gobierno de Alemania, el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA) reafirmó el compromiso global con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los acuerdos internacionales sobre cambio climático y biodiversidad.

Un compromiso global por la sostenibilidad

Bajo la presidencia del ministro de Agricultura y Alimentación de Alemania, Cem Özdemir, los participantes coincidieron en que no existe un modelo único para transformar los sistemas agroalimentarios. Las estrategias deben adaptarse a las condiciones regionales, respetando las características locales mientras se maximizan los beneficios globales.

En el documento final, se destacó que la bioeconomía sostenible es fundamental para transformar la economía mundial. Además, se subrayó el rol crucial de la agricultura como proveedora de recursos biológicos, situándola como eje de esta revolución económica.

El liderazgo del IICA en el GFFA

Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), moderó un panel clave donde ministros de diferentes continentes compartieron experiencias y discutieron cómo potenciar la colaboración global. “Necesitamos más acción y colaboración para construir una bioeconomía sostenible que mejore la calidad de vida global”, destacó Otero.

El panel incluyó a destacados líderes como Fernando Mattos de Uruguay, Luis Planas de España, John Steenhuisen de Sudáfrica, Pedro Neto de Brasil y Christopher Morales de Filipinas. Todos coincidieron en que la bioeconomía es una herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales y promover la inclusión social, especialmente en comunidades rurales.

Casos de éxito y visiones globales

Fernando Mattos resaltó la experiencia de Uruguay, un país agroexportador que combina sustentabilidad con innovación. “Cuidar los recursos naturales es nuestra prioridad; sin ellos, no hay futuro”, afirmó.

Desde Brasil, Pedro Neto destacó la importancia de la bioeconomía para integrar a las comunidades rurales y a los pueblos originarios en modelos productivos sosten

ibles. “El IICA es un aliado fundamental para Brasil, no solo en proyectos estratégicos, sino también en liderazgo e innovación”, aseguró.

Lea la noticia completa aquí.