Nace la Red Europea de Bioeconomía Rural para apoyar la descarbonización del sector primario

Los altos foros de debate sobre biocircularidad señalan de forma unánime la necesidad de mejorar la comunicación con agricultores y ganaderos y de llevar la innovación al mercado, coincidiendo en la oportunidad que representa la bioeconomía de convertirse en un motor de cambio para las zonas rurales. El impulso a esta red tiene el respaldo de una comunidad de 19 socios de 11 países, combinando entidades del sector primario, organizaciones sectoriales en bioenergía y bioeconomía, redes de asesores y centros de I+D. En España, Avebiom y Cooperativas Agroalimentarias de España tomarán el liderazgo de las acciones de la red.

La Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) se convierte en el coordinador técnico de la red temática europea de Bioeconomía Circular para el sector primario, thERBN, que tiene la labor de transferir conocimientos y tecnologías ya disponibles a los productores agrarios que, además de resolver problemas de gestión de restos orgánicos y subproductos, generen ahorros o nuevas vías de ingresos. Para ello, la red thERBN va a iniciar la creación de vínculos directos entre los sectores primario y energético a través de grupos de trabajo coordinados con las estructuras de transferencia propias del sector agroalimentario en cada país como las redes de asesores agrarios, servicios de transferencia agroalimentaria, agrupaciones interprofesionales, organizaciones de agricultores y cooperativas, y órganos públicos para la coordinación del Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura, o de la Red PAC. El impulso a esta red tiene el respaldo de una comunidad de 19 socios de 11 países, combinando entidades del sector primario, organizaciones sectoriales en bioenergía y bioeconomía, redes de asesores y centros de I+D. En España, Avebiom y Cooperativas Agroalimentarias de España tomarán el liderazgo de las acciones de la red.

Una de las grandes fortalezas de la red radica en su amplia comunidad de interés y plataforma de cooperación en bioeconomía rural, que reúne a más de 600 personas y entidades y a múltiples proyectos repartidos por toda Europa. Este ecosistema de colaboración es fruto del trabajo previo impulsado por el proyecto BioRural, en el que Avebiom ha jugado un rol clave, y proporciona una base inmejorable para acelerar la implantación de soluciones innovadoras en el sector. Conectar a agricultores, ganaderos y propietarios forestales de toda Europa con esta comunidad de interés permitirá ampliarla y reforzar su capacidad para empoderar y orientar al sector primario hacia modelos productivos más circulares, sostenibles, adaptados y competitivos. Javier Díaz, presidente de Avebiom, asegura que “la red europea de bioeconomía rural que estamos impulsando va se ser especialmente importante para los pequeños agricultores y ganaderos y para cooperativas y pymes forestales, que cuentan con menos recursos que las grandes cooperativas o industrias, pero que también tienen que avanzar en la senda de la descarbonización y la economía circular”.

Lea la noticia completa aquí.