Primera conferencia internacional red latinoamericana bioenonomia 2025

La Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025 será un espacio para el diálogo, discusión, análisis, networking y planificación estratégica para la bioeconomía de LATAM y para tender puentes con la bioeconomía del resto del mundo. Después de dos años de trabajo conjunto, los miembros de la Red nos encontraremos nuevamente para:

  1. Conocer y discutir sobre las perspectivas de las principales variables que determinarán el futuro de la bioeconomía en la región y en el mundo (tecnologías, mercados, financiamiento, incentivos, etc.) y entender cómo podemos aprovecharlas.

  2. Discutir y analizar los avances, retos y oportunidades de las bioeconomías en las Américas y en el resto del mundo, e identificar posibilidades de sinergias y alianzas.

  3. Analizar la agenda pendiente en cada uno de los pilares de la bioeconomía de las Américas y construir junto a socios estratégicos nuevas agendas de trabajo para el 2025.

Además de los miembros de LATAM, en la Conferencia 2025 participarán las instituciones que están liderando las iniciativas de la bioeconomía en otros países y regiones (USA, África, Asia, Europa, etc.) y en los principales espacios internacionales (G20, IACGB, COP30, OECD, etc.). La conferencia nos permitirá identificar posibilidades de sinergias y alianzas, con el objetivo de sumar fuerzas a las iniciativas en marcha de la Red.

Agenda

Día 1: 12 de MAYO

Situación y perspectivas de la bioeconomía de las américas y del mundo

8:30 Inauguración
Manuel Otero – Director General IICA
Tatiana Schor – BID
Alexander Leicht – UNESCO
Edith Paredes – OTCA


8:45 Bienvenida y objetivos
Hugo Chavarría – Gerente Innovación y Bioeconomía IICA


9:00 Plenaria 1. La bioeconomía del futuro
Referentes internacionales discutirán sobre las principales perspectivas en ciencias, tecnologías y mercados de la bioeconomía en el mundo. ¿Qué podemos esperar de la bioeconomía en los próximos años? ¿Qué nos permitirán las nuevas ciencias, tecnologías e innovaciones? Será un panel inspirador, que nos mostrará todas las potencialidades económicas, sociales y ambientales que la bioeconomía nos ofrece.

  • Joachim von Braun – ZEF, University of Bonn, Alemania (virtual)
  • Eduardo do Couto – Experto Internacional en Bioeconomía e Innovación

Modera: Muhammad Ibrahim, Director de Cooperación Técnica IICA

10:00 Refrigerio y visita al exhibit de la bioeconomía de las Américas


10:30 Plenaria 2. La bioeconomía y el futuro de la agricultura y de los sistemas agroalimentarios
A partir de todos los elementos inspiradores del panel 1, en esta plenaria se promoverá un debate sobre cómo la bioeconomía puede transformar la agricultura y los sistemas agroalimentarios del mundo (y particularmente de las Américas). Se analizará su impacto en la sostenibilidad, productividad, la generación de valor, y la restauración ecológica, así como su potencial en diferentes tipologías agrícolas. Además, se discutirá como los potenciales senderos de la bioeconomía en las Américas puede generar nuevas dinámicas rurales-urbanas y afectar los equilibrios entre la agricultura para alimentos y para las otras demandas de biomasa para energía, fibras, biomateriales, entre otros. Al final, el panel buscará identificar caminos de acción compartidos para aprovechar al máximo el potencial transformador que la bioeconomía ofrece.

  • Justus Wesseler – Cátedra Economía Agrícola, Universidad Wageningen (virtual)
  • Ben Durham – G20, Director Ciencia e Innovación, Sudáfrica
  • Roberto Bisang – IIEP UBA-CONICET, Argentina
  • Tatiana Schor – Amazonía Siempre, BID

Modera: Hugo Chavarría, Gerente Innovación y Bioeconomía IICA – Secretario Red LATAM de Bioeconomía

12:00 Inauguración del Centro de AgoBioEmprendimientos del IICA


12:30 Almuerzo


13:30 Plenaria 3. La bioeconomía en el mundo (países y espacios internacionales)
Se hará un repaso por el estado de la bioeconomía en regiones y países que fueron pioneros y hoy son líderes mundiales en la formulación e implementación de estrategias, políticas e inversiones para su promoción. Además, conoceremos sobre diferentes plataformas mundiales que se han conformado recientemente para promover la cooperación en temas de políticas, tecnologías y negocios para la bioeconomía y analizaremos cómo la bioeconomía se ha posicionado en los principales espacios internacionales de negociación.

  • Noa Sainz López – Comisión Europea, Bioeconomía
  • Tilman Schachtsiek – Bioeconomía, BMEL, Alemania
  • Nicoló Giacomuzzi – Director Ejecutivo, Circular BioBased Europe (virtual)
  • Ben Durham – G20, Director Ciencia e Innovación, Sudáfrica
  • Christine Lang – IACGB (virtual)
  • Bruno Abaurre – COP30, Itamaraty, Brasil
  • Marta Gómez – GPB, FAO
  • Jukka Kantola – World Bioeconomy Association
  • Huiling Zhu – SEI Asia (virtual)

Modera: Guillermo Anlló – UNESCO

14:30 Plenaria 4. La bioeconomía en las Américas
En la última década, varios países de las Américas han apostado a la bioeconomía como estrategia para promover la competitividad de sus industrias, para agregar valor en cascada a la biomasa y a la biodiversidad, para restaurar los ecosistemas y fomentar la sostenibilidad ambiental y para generar mayores oportunidades económicas en los territorios rurales. En esta plenaria haremos un repaso rápido por el estado de la bioeconomía en la región y posteriormente conoceremos los avances de los países que han tomado mayor liderazgo en materia de políticas e inversiones bioeconómicas.

  • Hugo Chavarría – IICA, Red LATAM de Bioeconomía
  • Stuart Smyth – ICABR, Canadá
  • Jamaica Gayle – PBPC, Estados Unidos
  • Glenda Ortega – MAATE – Ecuador
  • Alejandro Bañol – MINAMBIENTE, Colombia
  • Matías Carambula – MGAP, Uruguay
  • Orlando Vega – MICITT, Costa Rica
  • Edith Paredes – OTCA, Amazonía

Modera: Tatiana Schor – Amazonía siempre, BID

15:30 Refrigerio y visita al exhibit de la bioeconomía de las Américas


16:00 Paneles de discusión: oportunidades de colaboración y sinergia
Será una conversación entre los principales referentes de la bioeconomía de las Américas y del resto del mundo. Conoceremos cómo otros países y territorios fuera de la región han logrado solventar los principales retos y desafíos que tienen los países de América Latina y el Caribe para promover y aprovechar todo el potencial que la bioeconomía nos ofrece. Discutiremos como las tecnologías, conocimientos y lecciones aprendidas pueden ser de utilidad para nuestro entorno.

Panel 1. Modelos públicos – privados para la generación, incubación y aceleración de CTi entre academia – industria
  • Ana Carballo, UNA, Costa Rica (retos y desafíos)
  • Sandra Sharry, SENACYT, Panamá (retos y desafíos)
  • Marco Otárola – MINAM – IIAP Perú (retos y desafíos)
  • María Emilia Undurraga, Chile (lecciones y aprendizajes)
  • Alicia Koch – USGC, USA (lecciones y aprendizajes)
  • Helen Mier Giraldo – UNIDO (lecciones y aprendizajes)
Modera: Guillermo Anlló, UNESCO
Panel 2. Financiamiento de emprendimientos, empresas y cadenas de la bioeconomía
  • Dora Moncada – ANDI, Colombia (retos y desafíos)
  • Alvaro Peralta, CR Biomed Costa Rica (retos y desafíos)
  • Jean-Philippe Berthelemy – AFD, Francia (lecciones y aprendizajes)
  • Abigail Napsuciale – Atta Impact (lecciones y aprendizajes)
  • William Ernest, BID Lab (lecciones y aprendizajes)
Modera: Lloyd Day – Sub Director General IICA
Panel 3. Aterrizaje de la bioeconomía en lo local (desde lo nacional a lo territorial)
  • Myriam Sánchez, Corporación Biotec (retos y desafíos)
  • Ben Durham – G20, Sudáfrica (retos y desafíos)
  • Julio Álvarez, Ministerio Coordinador de la Producción Ecuador (retos y desafíos)
  • Victor Falguera – Hub Catalán, España (lecciones y aprendizajes)
  • Monica Trujillo – SEI (lecciones y aprendizajes)
  • Tatiana Schor – Amazonia Siempre, BID (lecciones y aprendizajes)
Modera: Hugo Chavarria, IICA, Red LATAM de Bioeconomía


18:00 Tour por IICA de puertas abiertas

Iniciativa del IICA y otros socios estratégicos que busca acercar la agricultura, la bioeconomía y la innovación tecnológica a la comunidad, promoviendo una visión moderna, sostenible e inclusiva del agro en las Américas. Esta propuesta se materializa en una serie de espacios interactivos y educativos ubicados en la sede central del IICA. Se incluyen el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), el FabLab de innovación comunitaria, la Casa Típica Rural, el Bosque de las Américas, la Plaza de la Agricultura y la galería AgroArt.


18:30 Coctel de camaradería

Día 2: 13 de MAYO

Workshops sobre retos, desafíos y oportunidades para las bioeconomías de las Américas

El segundo día de la Conferencia estará dedicado a una serie de workshops temáticos que abordarán los principales desafíos, oportunidades y líneas de trabajo conjunto para la bioeconomía en las Américas. Los talleres se centrarán en temas clave como estrategias y políticas públicas, financiamiento, sostenibilidad, innovación, juventud, métricas e inserción internacional. El objetivo es generar espacios de intercambio y construcción colectiva entre actores públicos, privados, académicos y de la cooperación internacional.

Workshop (título)Descripción
Instituciones
participantes

Jóvenes biocatalizadores: proyectando soluciones a las barreras de la Bioeconomía a través de la juventud.
La bioeconomía es una de las claves para un desarrollo sostenible en América Latina. Sin embargo, los jóvenes enfrentan diversos desafíos para integrarse plenamente en este sector. En el workshop se identificarán estrategias y soluciones concretas que permitirán fortalecer su participación, generando impacto en la innovación y el desarrollo económico sostenible.IACGB Youth Champions,
Programa UNABioeconomía,
IICA
Avances, retos y oportunidades en las políticas de bioeconomía en LatinoaméricaEl workshop abordará el avance de las estrategias y políticas para
la bioeconomía en Latinoamérica, enfocándose en los aprendizajes y desafíos futuros. Además, se compartirán las metodologías y herramientas que la Red ha sistematizado para apoyar la formulación e implementación de políticas en la región. En la sesión final sepriorizarán aspectos clave como gobernanza, inversión y gestión del conocimiento, con el objetivo de generar insumos para una hoja de ruta regional.
UNESCO, IICA,
CENIT-UNSAM,
Fondo de Bioeconomía Ecuador, OPYPA,
MGAP Uruguay, SEI–Latinoamérica
Métricas para la Bioeconomía: Evaluación, Retos y OportunidadesLa medición de la bioeconomía es fundamental para asegurar su sostenibilidad y para direccionar las políticas públicas y las inversiones. Sin embargo, la poca disponibilidad de datos y de metodologías adecuadas dificulta esta tarea. Este workshop presentará herramientas, experiencias y enfoques utilizado para media la bioeconomía, combinando con casos de estudio y dinámicas colaborativas. Los participantes trabajaran en la priorización de métricas que fortalezcan la trazabilidad, sostenibilidad y escalabilidad de sus iniciativas.Instituto Alexander
von Humboldt,
Universidad
Autónoma de
México, IICA
Bioeconomía:
Promoviendo una
economía para el
desarrollo sostenible
de la Amazonia
La región amazónica ofrece características y condiciones ecológicas y sociales «optimas» para que prosperen los productos y servicios de la Bioeconomía. Y a su vez, la Bioeconomía ofrece un modelo alternativo y transformador a las formas de desarrollo que se centran en la extracción y el uso insostenible de los recursos naturales. Este workshop se presenta como un espacio de intercambio de experiencias
entre actores interesados en discutir los retos y desafíos de la bioeconomía con un enfoque territorial en la Amazonía.
Unidad Coordinación
Amazonia BID,
OTCA, IICA
Financiamiento e
inversión para la
bioeconomía en las
Américas: experiencias
y retos.
El financiamiento es uno de los principales desafíos para impulsar la bioeconomía en las Américas. Es crítico para la generación de ciencia y tecnología, el escalamiento de innovaciones y la aceleración de bioemprendimientos y bionegocios. En este workshop se presentarán los principales avances en el tema, resaltando herramientas financieras y esquema implementados con éxito en la región. Además, se discutirá sobre los desafíos y retos pendientes.BIOFIN PNUD
Colegio Mayor de
Antioquia
GGGI
AFD
Bioeconomía e
innovación: coconstruyendo
un ecosistema
emprendedor
El fomento de las innovaciones y los emprendimientos de la
bioeconomía requieren de la colaboración de diversos actores que aportan ciencia, conocimientos, financiamiento, infraestructura y capacidades complementarias. Dado que estos recursos no suelen concentrarse en un solo lugar, las sinergias y la vinculación son claves. Este workshop diagnosticará el estado actual del ecosistema de bioemprendimientos de la región, identificando sus potenciales, oportunidades, retos y desafíos. A partir de esto, se formularán recomendaciones para fortalecer el ecosistema para el bioemprendimiento en bioeconomía de la región.
CENIT-UNSAM
GGGI
AUGE-UCR
BID
IICA
Biointropic
Alineando las
Capacidades de
Recursos Humanos en
Bioeconomía: Diálogo
entre Academia y
Sector Empresarial
Transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible basado en la bioeconomía requiere de la construcción de nuevas capacidades técnicas, productivas, industriales, políticas, etc. En este marco, la formación de talento capacitado es esencial para responder a las demandas del sector productivo–industrial, que requiere conocimientos interdisciplinarios y habilidades tecnológicas. Este workshop promoverá el diálogo entre la academia y el sector empresario para identificar competencias clave, alineando las necesidades del mercado con la formación de nuevos profesionales en bioeconomía.UNESCO
Programa UNABioeconomía
SINCHI
UTEC

Día 3: 14 de MAYO

Taller de planificación estratégica

Este día estará dedicado a un taller de co-creación entre los miembros de la Red Latinoamericana de Bioeconomía y socios estratégicos nacionales e internacionales. El objetivo será construir de forma colaborativa una agenda de trabajo conjunta 2025–2026, tomando como base los avances realizados por los grupos de trabajo de la Red y las prioridades identificadas durante las plenarias y workshops del Día 1. Además de los miembros de la Red, participarán instituciones líderes en bioeconomía de Europa, Estados Unidos, Canadá y otras regiones del mundo. Para facilitar este proceso, se utilizarán metodologías participativas como World Café, Open Space Technology y matrices de planificación colaborativa, que permitirán organizar ideas, sistematizar propuestas y priorizar acciones estratégicas.

Además, se aplicarán dinámicas para fomentar la construcción colectiva y el pensamiento convergente.

Día 4: 15 de MAYO

Giras de campo a experiencias de la bioeconomía en terreno

Durante este día, los participantes visitarán experiencias de la bioeconomía en Costa Rica. Las giras permitirán conocer casos reales de aplicación del modelo bioeconómico y su impacto en el desarrollo de los territorios. Las visitas incluirán centros de investigación y emprendimientos de bioeconomía, biorrefinerías que procesan biomasa residual de productos tropicales como piña, café y caña de azúcar, plantas de biodigestión a gran escala que aprovechan residuos porcinos, avícolas y pecuarios para generar energía y fertilizantes, entre otras. Además, dentro de las giras se incluirán experiencias de turismo sostenible.

SOBRE LA RED LATINOAMERICANA DE BIOECONOMÍA

La Red Latinoamericana de Bioeconomía nació a principios del 2023 como un espacio de discusión, intercambio, coordinación y construcción entre los principales referentes e impulsores de la bioeconomía de LATAM. La Red tiene representatividad de los principales actores de la bioeconomía regional y de las bioeconomías nacionales y locales de toda LATAM.
La Red LATAM de Bioeconomía, cuya Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cuenta al día de hoy con más de 70 instituciones comprometidas con el trabajo conjunto y la construcción de sinergias. Cada una de estas instituciones miembros está liderando iniciativas y proyectos de gran importancia para la promoción de la bioeconomía regional, nacional y local.

  • A nivel regional sobresalen instituciones como el IICA, BID, UNESCO, BIOFIN, SEI, OTCA, GGGI,IIEP, SE-CAC, GRIDX, CircularTec, RedBio Internacional, G-ADSAI, Allbiotech, CATIE, entre otros. Además de agencias de cooperación de Francia, Alemania y Reino Unido.
  • A nivel nacional sobresalen ministerios y secretarias (ambiente, agricultura, bioeconomía, ciencia y tecnología, economía, comercio, etc.), centros de investigación, universidades, gremios y servicios de apoyo para la bioeconomía de más de 12 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, México, Bolivia, Chile, Perú, Guatemala y Paraguay.

Los miembros de la Red acordaron 6 temas para el trabajo conjunto y la construcción de sinergias. En cada tema se constituyó un grupo de trabajo que cuenta con planes concretos de acción:

  1. Abordajes y principios rectores para las bioeconomías de LATAM (incluido Bioeconomía– Amazonas);
  2. Construcción e implementación de metodologías y herramientas para planes, hojas de ruta y estrategias para la bioeconomía (nacional, territorial y local);
  3. Métricas para medir la contribución y los encadenamientos de la bioeconomía (incluida la sostenibilidad en las cadenas de la bioeconomía);
  4. Incubación, aceleración y escalamiento de innovaciones y emprendimientos de la bioeconomía;
  5. Promoción de las ciencias y las tecnologías para la bioeconomía;
  6. Posicionamiento de LATAM en los espacios de la bioeconomía mundial (G20, Global Bioeconomy Summit, COP16, COP29, ISBWG, OECD, etc.).

Además de los productos acordados en los planes de acción de cada grupo de trabajo, durante el 2024 los miembros de la Red trabajamos juntos en la construcción y lanzamiento de 3 productos insignia:

  1. Una plataforma virtual https://bioeconomialatam.net/ que sirve como observatorio y vitrina de la bioeconomía de LATAM. A través de esta plataforma hemos puesto a disposición de toda la comunidad las convocatorias, encuentros, eventos, congresos, oportunidades de formación, documentos, publicaciones y otros contenidos generados tanto por los miembros de la Red como por otras instituciones relevantes.
  2. Los principios rectores para la bioeconomía de LATAM, que esperamos sirvan de guía para la discusión, formulación e implementación de las estrategias, políticas e inversiones en bioeconomía de la región, a la vez que facilitan y promueven la coordinación y la cooperación entre la región y con otros espacios de la bioeconomía mundial http://repositorio.iica.int/handle/11324/22677
  3. BIOSINERGIA, un programa virtual de capacitación de 8 sesiones donde convocamos a los principales referentes mundiales y regionales para entender y analizar los temas prioritarios para la bioeconomía de LATAM.

Además, durante la Conferencia Internacional 2025 se lanzarán otros productos de la Red como: 1) el toolkit de apoyo a la formulación e implementación de hojas de ruta y estrategias para la bioeconomía; 2) el mapeo de la oferta en formación de capacidades en bioeconomía en las Américas y en el mundo; 3) el catálogo de servicios para la incubación, aceleración y escalamiento para los bioemprendimientos de ALC; entre varios otros.