Creación de la Red

Sobre la Red Latinoamericana de Bioeconomía

La Red Latinoamericana de Bioeconomía nació a principios del 2023 como un espacio de discusión, intercambio, coordinación y construcción entre los principales referentes e impulsores de la bioeconomía de LATAM. La Red tiene representatividad de los principales actores de la bioeconomía regional y de las bioeconomías nacionales y locales de toda LATAM.

La Red LATAM de Bioeconomía, cuya Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cuenta al día de hoy con más de 70 instituciones comprometidas con el trabajo conjunto y la construcción de sinergias. Cada una de estas instituciones miembros está liderando iniciativas y proyectos de gran importancia para la promoción de la bioeconomía regional, nacional y local.

● A nivel regional sobresalen instituciones como el IICA, BID, UNESCO, BIOFIN, SEI, OTCA, GGGI, IIEP, SE-CAC, GRIDX, CircularTec, RedBio Internacional, G-ADSAI, Allbiotech, CATIE, entre otros. Además de agencias de cooperación de Francia, Alemania y Reino Unido.
● A nivel nacional sobresalen ministerios y secretarias (ambiente, agricultura, bioeconomía, ciencia y tecnología, economía, comercio, etc.), centros de investigación, universidades, gremios y servicios de apoyo para la bioeconomía de más de 12 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, México, Bolivia, Chile, Perú, Guatemala y Paraguay.

Los miembros de la Red acordaron 6 temas para el trabajo conjunto y la construcción de sinergias. En cada tema se constituyó un grupo de trabajo que cuenta con planes concretos de acción:

i. Abordajes y principios rectores para las bioeconomías de LATAM (incluido Bioeconomía – Amazonas);
ii. Construcción e implementación de metodologías y herramientas para planes, hojas de ruta y estrategias para la bioeconomía (nacional, territorial y local);
iii. Métricas para medir la contribución y los encadenamientos de la bioeconomía (incluida la sostenibilidad en las cadenas de la bioeconomía);
iv. Incubación, aceleración y escalamiento de innovaciones y emprendimientos de la bioeconomía;
v. Promoción de las ciencias y las tecnologías para la bioeconomía;
vi. Posicionamiento de LATAM en los espacios de la bioeconomía mundial (G20, Global Bioeconomy Summit, COP16, COP29, ISBWG, OECD, etc.).

Además de los productos acordados en los planes de acción de cada grupo de trabajo, durante el 2024 los miembros de la Red trabajamos juntos en la construcción y lanzamiento de 3 productos insignia:

  1. Una plataforma virtual https://bioeconomialatam.net/ que sirve como observatorio y vitrina de la bioeconomía de LATAM. A través de esta plataforma hemos puesto a disposición de toda la comunidad las convocatorias, encuentros, eventos, congresos, oportunidades de formación, documentos, publicaciones y otros contenidos generados tanto por los miembros de la Red como por otras instituciones relevantes.
  2. Los principios rectores para la bioeconomía de LATAM, que esperamos sirvan de guía para la discusión, formulación e implementación de las estrategias, políticas e inversiones en bioeconomía de la región, a la vez que facilitan y promueven la coordinación y la cooperación entre la región y con otros espacios de la bioeconomía mundial http://repositorio.iica.int/handle/11324/22677
  3. BIOSINERGIA, un programa virtual de capacitación de 8 sesiones donde convocamos a los principales referentes mundiales y regionales para entender y analizar los temas prioritarios para la bioeconomía de LATAM.

Además, durante la Conferencia Internacional 2025 se lanzarán otros productos de la Red como: 1) el toolkit de apoyo a la formulación e implementación de hojas de ruta y estrategias para la bioeconomía; 2) el mapeo de la oferta en formación de capacidades en bioeconomía en las Américas y en el mundo; 3) el catálogo de servicios para la incubación, aceleración y escalamiento para los bioemprendimientos de ALC; entre varios otros.