BIOSINERGIA

BioSinergia es un ciclo de formación de capacidades enfocado en fortalecer las bioeconomías en Latinoamérica mediante el intercambio de conocimientos y la colaboración regional. A través de webinars, se abordan ejes temáticos como: la diversidad de enfoques y principios rectores para definir bioeconomías adaptadas a contextos locales (Sesión 1), la identificación de áreas científicas prioritarias para impulsar estrategias regionales (Sesión 2), el mapeo del ecosistema de bioemprendimientos en LATAM y su potencial sostenible (Sesión 3), y el análisis de políticas públicas vinculadas a marcos globales como el G20 o la COP16, adaptadas a realidades locales (Sesión 4). Con más de 315 participantes de 15 países, 36 conferencistas y 530 minutos de contenido, el ciclo busca promover un desarrollo equitativo, resiliente y ambientalmente sostenible en la región, fomentando redes estratégicas y herramientas prácticas para maximizar el impacto de iniciativas bioeconómicas.

Formando capacidades para las bioeconomías de LATAM. Sesión 1: Abordajes para las bioeconomías. Sesión 2: Áreas científicas prioritarias. Sesión 3: LATAM Bioemprendedor. Sesión 4: Políticas para la...
Formando capacidades para las bioeconomías de LATAM. Sesión 1: Abordajes para las bioeconomías. Sesión 2: Áreas científicas prioritarias. Sesión 3: LATAM Bioemprendedor.
Sesión 4: Políticas para la bioeconomía.
🔒

Accede al resto del contenido

Déjanos tu correo electrónico para acceder a este contenido gratuitamente.

    BIOSINERGIA

    BioSinergia es un ciclo de formación de capacidades enfocado en fortalecer las bioeconomías en Latinoamérica mediante el intercambio de conocimientos y la colaboración regional. A través de webinars, se abordan ejes temáticos como: la diversidad de enfoques y principios rectores para definir bioeconomías adaptadas a contextos locales (Sesión 1), la identificación de áreas científicas prioritarias para impulsar estrategias regionales (Sesión 2), el mapeo del ecosistema de bioemprendimientos en LATAM y su potencial sostenible (Sesión 3), y el análisis de políticas públicas vinculadas a marcos globales como el G20 o la COP16, adaptadas a realidades locales (Sesión 4). Con más de 315 participantes de 15 países, 36 conferencistas y 530 minutos de contenido, el ciclo busca promover un desarrollo equitativo, resiliente y ambientalmente sostenible en la región, fomentando redes estratégicas y herramientas prácticas para maximizar el impacto de iniciativas bioeconómicas.